Características de bonsái tejo

Familia de las taxáceas. Puede llegar a ser un árbol milenario por lo podremos encontrar ejemplares con maderas muertas impresionantes.

Las variedades que más se usan en bonsái con el taxus baccata, de origen europeo y el taxus cuspidata, originario de Japón y Corea. También podemos encontrar otro cultivar llamado taxus cuspidata nana.

Es uno de los bonsáis que más se recomiendan cuando ya se tiene algo de experiencia por lo siguientes motivos:

  • Pueden tener hasta 3 brotaciones anuales.
  • Posibilidad de trabajo con maderas muertas.
  • No son exigentes a los trasplantes.
  • Dan frutos de color rojo.

Cuidados básicos de bonsai taxus

  • INSOLACIÓN: A pleno sol durante todo el año, mínimo de 4 horas al día de sol directo. 
  • TEMPERATURA: No tienen problemas con las temperaturas aunque como hemos visto en la clasificación de arriba, algunos necesitan más frío que otros.
  • MACETA: Agradecen las macetas profundas, más de 5 cms y se suele utilizar en colores marrones u ocres.
  • RIEGO: Existen 2 vertientes con muy buenos resultados. Riegos profundos y dejar un día cuando veas el sustrato seco, se utilizar para el crecimiento. Riego cortos dejando secar también para tener un acícula o aguja más pequeña. 
  • SUSTRATO: Sin tener en cuenta el debate de akadama Vs pómice. Recomendamos uno de los 2 en un proporción 70% base y 30 % kiryuzuna en ejemplares jóvenes pasando a 50%/50% en ejemplares ya adultos.
  • CICATRIZACIÓN: Como cualquier conífera, nula. En ejemplares jóvenes si se puede dar.
  • CRECIMIENTO: Generalmente rápido. 

Técnicas que podemos realizar en un bonsái tejo

  • MULTIPLICACIÓN: Al contrario que la mayoría de especies, se recomienda la multiplicación mediante semillas, acodos e injertos. Se dice que es imposible realizar esquejes de ellos pero es una técnica que si sigue luchando, a día de hoy, para realizarla con éxito.
  • INJERTOS: Por aproximación, de yema mediante hendidura y de placa. Los portainjertos más utilizados son el pino silvestre y pino thumbergii.
  • LIMPIEZA: MIRAR
  • TRASPLANTE: Al inicio de la primavera. Al ser una pino debemos recordar abonar más fuerte en el otoño anterior para que responda mejor la planta. Si va a ser un trasplante muy drástico vigorizaremos todo un año antes y lo dejaremos recuperar el siguiente año sin hacer ninguna técnica más. Incluso, un maestro japonés comentó en su momento que después de realizar un trasplante muy drástico deberíamos dejar vigorizar el árbol hasta 5 años.
  • PINZADO, PODA EN VERDE o METSUMI: Aunque parezca muy difícil porque es bastante diferente a otras especies el mecanismo es sencillo y repetitivo. Solo tenemos que tener en cuenta, aparte del estado de vigorización de nuestra planta, es una especie con un gran crecimiento vertical o apical, por lo que tendrá que ser más fuerte de arriba hacia abajo para no perder ninguna de las ramas de abajo.
  • PODA: Poda drástica la haremos en períodos estivales. Debemos tener en cuenta que ejemplares jóvenes podrán cerrar cicatrices al igual que rebrotar pero en ejemplares ya maduros deberemos realizar maderas muertas porque nunca cerrarán.
  • ALAMABRADO: Se aconseja alambre de cobre puesto que tarda más en clavarse en la madera. Recuerda siempre vigilar el alambre en períodos vegetativos o de crecimiento. Para realizar torsiones drásticas la haremos en invierno dejando secar un día más el árbol para que esté más flexible e ir haciendo poco a poco cada mex para que no quiebre

Estilos para un tejo en bonsái

El pino en bonsái es el emblema en japón por lo que se ha dirigido a cualquier estilo con buenos resultados por lo que elige algo que te guste y empieza a trabajar. 

Plagas y enfermedades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *