
Framilia de las cupresáceas de origen chino. Algo que llama la atención es que mientras en su país de origen puede alcanzar los 25 metros de altura en Europa no son muy altos.
Una de sus características es que cambian sus agujas según su edad y estado de vigorosidad. De pequeño y cuando está estresado sacará unas agujas que pinchan mientras que en una edad avanzada y sin estrés se convertirán en escamas que es lo que buscamos como aficionados al bonsái. Otra peculiaridad es que podemos encontrar, en el mismo ejemplar, follaje joven y adulto.
Cuidados básicos de enebro chino
INSOLACIÓN: A pleno sol durante todo el año aunque si tus veranos son muy castigadores agradecen estar parcialmente sombreados.
TEMPERATURA: No tienen problemas con las temperaturas aunque veremos como en invierno cogen un color pardo que se volverá verde al llegar la primavera.
MACETA: Agradecen las macetas profundas, más de 5 cms y se suele utilizar en colores marrones u ocres.
RIEGO: Es una especie que agradece, como todas las coníferas, que su sustrato se seque entre riego y riego.
SUSTRATO: Crecen bien en todo tipo de suelos pero como siempre, para casi todo, recomendamos una mezcla 70%/30% Akadama/Kiryuzuna. También se ha utilizado una mezcla en tercios iguales de mantillo, tierra vegetal y arena de río. Otra opción si tu zona es de muchas heladas cambiar Akadama por pómice.
CICATRIZACIÓN: Como cualquier conífera, nula. En ejemplares jóvenes si se puede dar.
CRECIMIENTO: Posee un crecimiento lento, como la mayoría de las coníferas. Por el contrario, los ejemplares más jóvenes tienen un crecimiento algo más rápido.
Técnicas que podemos realizar en junípero chinensis
MULTIPLICACIÓN: Lento, como cualquier tipo de conífera, pero podemos realizar acodos, esquejes y mediante semilla sin dificultad alguna. Desde semilla es bastante inusual.
INJERTOS: Por aproximación o injerto lateral.
LIMPIEZA: En otoño de agujas amarillas, no marrones. Eliminaremos lo que esté estropeado o muerto en el interior del follaje y limpiaremos toda la base de nuestro sustrato para evitar problemas de parásitos o enfermedades.
TRASPLANTE: Al inicio de la primavera. Al ser una conífera debemos recordar abonar más fuerte en el otoño anterior para que responda mejor la planta. Si va a ser un trasplante muy drástico vigorizaremos todo un año antes y lo dejaremos recuperar el siguiente año sin hacer ninguna técnica más
PINZADO o PODA EN VERDE: Sino necesitamos crecimiento, solo con los dedos, despuntaremos los brotes nuevos para fomentar la brotación y quitaremos los brotes interiores que terminarán muriendo por falta de luz. Los brotes interiores si se podrán cortar con tijera cuando tengan cierto grosor.
PODA: Poda drástica la haremos en períodos estivales. Una poda menos severa la podemos realizar sin problema en primavera u otoño ya avanzados.
ALAMABRADO: Se aconseja alambre de cobre puesto que tarda más en clavarse en la madera. Recuerda siempre vigilar el alambre en períodos vegetativos o de crecimiento.
Estilos para el enebro chino
El junípero chinensis se adapta a cualquier estilo aunque gracias a la flexibilidad que le otorga ser un junípero lo veremos más muy retorcidos como un bankan.
Plagas y enfermedades
El enebro chino es realmente un árbol bastante duro pero tendremos que tener en cuenta que la cochinilla es el parásito que más común será la cochinilla, la cual es muy fácil de retirar. Por otro lado, respecto las enfermedades, ojo cuando empecemos a ver que las agujas se vuelven rojizas y/o encontremos pústulas negras sobre la corteza.
Como siempre no soy muy amigo del uso de preventivos, por lo que recomiendo que usemos pasta cicatrizante en cada una de las heridas, incluso en las que en un futuro sea jin.