Características de bonsái Falso ciprés

Este variedad, familia de las cupresáceas, aunque es originaria de América del Norte, Japón y Taiwán se encuentra habitando en Europa de hace más de 100 años.

Son unos árboles que puede alcanzar los 60 metros de altura pero rara vez sobrepasan los 25 metros.

Se caracterizan por tener ramas de abanico aplanadas que suelen dificultar la creación de masas en bonsái.

Presenta una madera blanca y solida de corteza gruesa y fisurada.

La especie más usada en bonsái es la obtusa que también recibe el nombre de Hinoki.

    Cuidados básicos de bonsai Chamaecyparis obtusa

    • INSOLACIÓN: A pleno sol durante todo el año aunque si tus veranos son muy castigadores agradecen estar parcialmente sombreados.
    • TEMPERATURA: No tienen problemas con las temperaturas pero si con los ambientes bastante secos.
    • MACETA: Agradecen las macetas profundas, más de 5 cms.
    • RIEGO: Es una especie que agradece, como todas las coníferas, que su sustrato se seque entre riego y riego pero tiene un plus de dificultad ya que acusan bastante un secón.
    • SUSTRATO: Crecen bien en todo tipo de suelos pero como siempre, para casi todo, recomendamos una meztla 70%/30% Akadama/Kiryuzuna. También se ha utilizado una mezcla en tercios iguales de mantillo, tierra vegetal y arena de río.
    • CICATRIZACIÓN: Como cualquier conífera, nula. En ejemplares jóvenes si se puede dar.
    • CRECIMIENTO: Posee un crecimiento lento y regular, como la mayoría de las coníferas. Podremos saber el estado de vigorosidad del ejemplar si para de crecer.

    Técnicas que podemos realizar en un falso ciprés bonsái

    • MULTIPLICACIÓN: Lento, como cualquier tipo de conífera, pero podemos realizar acodos, esquejes y mediante semilla sin dificultad alguna.
    • INJERTOS: Por aproximación o en escudete.
    • LIMPIEZA: En otoño de agujas amarillas, no marrones. Eliminaremos lo que esté estropeado o muerto en el interior del follaje y limpiaremos toda la base de nuestro sustrato para evitar problemas de parásitos o enfermedades.
    • TRASPLANTE: Al inicio de la primavera. Al ser una conífera debemos recordar abonar más fuerte en el otoño anterior para que responda mejor la planta.
    • PINZADO o PODA EN VERDE: En otoño eliminaremos las ramas que estén fuera del diseño o las que hayan crecido en demasía. En primavera podremos cortar de la misma manera. Siempre justo por encima de un grupo de agujas.
      Por otro lado, si queremos ramificar despuntaremos siempre con los dedos, nunca con tijera para fomentar la aparición de una nueva ramificación.
    • PODA: Poda drástica la haremos en períodos estivales.
    • ALAMABRADO: Se aconseja alambre de cobre puesto que tarda más en clavarse en la madera. Recuerda siempre vigilar el alambre en períodos vegetativos o de crecimiento.

    Estilos para un chamaecyparis en bonsai

    El Chamaecyparis se puede adaptar a cualquier estilo aunque debido a la dificultad de hacer nubes, palcos o profundidad en cada rama, el estilo que más podremos ver esta especie será en bosque.

    Plagas y enfermedades

    El Chamaecyparis es realmente un árbol bastante duro pero tendremos que tener en cuenta que la cochinilla es el parásito que más común será la cochinilla, la cual es muy fácil de retirar. Por otro lado, respecto las enfermedades, ojo cuando empecemos a ver que las agujas se vuelven rojizas y/o encontremos pústulas negras sobre la corteza.

    Como siempre no soy muy amigo del uso de preventivos, por lo que recomiendo que usemos pasta cicatrizante en cada una de las heridas, incluso en las que en un futuro sea jin.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *